Powered By Blogger

domingo, 22 de julio de 2012

TERROR NUNCA MAS

 TERROR NUNCA MAS
ASÍ FUE EL INFIERNO
El año 1992 marco la vida de todos los peruanos. Inundo de tristeza y llanto a miles de hogares. Un 15 de julio el comando del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso, arrebato la tranquilidad haciendo estallar un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata del distrito de Miraflores, teniendo como resultado la muerte de 25 personas y varios heridos.
El terrorismo homicida y su violenta ideología, extremista y totalitaria por 20 años nos daño. Perjudicó y solo trajo violencia y más violencia. Secuestros y matanzas eran como pan de cada día, temor y desconfianza solo quedaba. Todos sabemos que en esos años el país no marchaba bien, gracias a la incapacidad de nuestros presidentes.
Es increíble que entre los meses de enero a julio del año 1992, treinta y siete coches bomba estallaron en Lima Metropolitana, dejando 50 muertos quizás más. No hay duda, que era la ofensiva más intensa desatada por el Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso contra la capital y contra miles de personas inocentes que murieron injustamente.
No hay sentencia que valga para esos criminales; puesto que así tengan cadena perpetua no revivirán aquellas personas que fallecieron por culpa de su violenta ideología. Ahora hay jóvenes que apoyan a estos criminales sin conocer realmente la historia y el dolor de miles de peruanos no solo en el caso Tarata sino a nivel nacional. Es importante, tener en cuenta todo lo ocurrido y vivido detrás de este Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso; averigüen, investiguen y analicen y luego actúen.
No permitamos más derramamiento de sangre, ni llanto, ni dolor en nuestro Perú. Luchemos juntos para que esto NUNCA MÁS SUCEDA!!!
Vanessa Quiroga Carvajal, víctima de aquel atentado, pidió que el Estado cumpla con otorgarle la reparación civil prometida, de 10 mil soles, para poder solventar y continuar sus estudios universitarios y solicitó la donación de una nueva pierna ortopédica.

“Quiero contar lo que no ocurrió en 20 años. Me ofrecieron una reparación civil para mí y para mi mamá, pero hasta hoy no me dan nada. Aunque 10 mil soles es una suma irrisoria, aun así la necesito para continuar mis estudios de ingeniería económica que no puedo pagar”, dijo en la ceremonia denominada “Rosario por la Paz” en honor a las víctimas del atentado de Tarata.

Vanessa, ahora de 25 años, reveló que solo recibió donaciones hasta que cumplió 18 de años y luego ella misma ha tenido que cubrir los gastos motivados por el hecho de tener que usar una pierna ortopédica.

Invocó a los padres y a los abuelos a conversar con sus hijos y nietos sobre las acciones de violencia y sangre que dejó Sendero Luminoso en los años 80 y 90 y no dejarse engañar por el prosenderista Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef
LUCANAMARCA
Santiago de Lucanamarca, una remota comunidad campesina de los Andes peruanos, es remecida por la presencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que viene a abrir las tumbas de los 69 fallecidos en la matanza del 3 de abril de 1983. Veinte años después surge la posibilidad de cerrar las viejas heridas pero la desconfianza recorre también las calles del pueblo. ¿Acaso no somos todos peruanos? se pregunta uno de los afectados. La historia de Lucanamarca nos muestra lo esquiva que puede ser la justicia.
Notas de los directores
Esta es una historia sobre la memoria, porque hay quien cree que la memoria es un camino para atrás, pero nosotros creemos que no, que recordar es un caminar hacia delante.
Los veinte años de violencia política dejaron más de 69 mil peruanos y peruanas muertos o desaparecidos a manos de las organizaciones subversivas o por obra de agentes del Estado. De cada cuatro víctimas de la violencia, tres fueron campesinos o campesinas cuya lengua materna era el quechua: Un amplio sector de la población históricamente ignorado, hasta en ocasiones despreciado, por el Estado y por la sociedad urbana. Por eso este documental es un intento por aprehender una parte del pasado y presente de nuestro país, para que esta invocación a la memoria sirva como conjuro y ciertas cosas no se repitan más.
No hemos pretendido hacer una historia de héroes y villanos. Más que respuestas, el documental intenta dejar preguntas que nos cuestionen como sociedad y como país.
Nota del Dr. Salomón Lerner (Presidente de la CVR)
Lucanamarca, representa uno de los casos emblemáticos que dio a conocer al país la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el 2003 con el propósito de reflejar el horror que nos dejó el conflicto armado interno. La complejidad de los hechos se refleja hoy en la memoria de los pobladores de este distrito que mantienen vivo el recuerdo para intentar comprender y evitar que vuelva a ocurrir.
El valor de este documental recae en preservar la memoria de lo ocurrido, a partir del testimonio de las víctimas sobrevivientes y los familiares de las víctimas fatales. Han transcurrido 25 años y su visión sigue siendo tan compleja como los hechos que antecedieron al fatídico día. A lo largo de este relato visual, queda plasmado el grado de enajenación que llegó a alcanzar el conflicto armado interno en el Perú. Que esta nueva mirada nos permita seguir avanzando en reconstruir la memoria de nuestro pasado reciente, condición inalienable para pensar la reconciliación


ACCOMARCA
La masacre de Accomarca fue llevada a cabo el 14 de agosto de 1985 en el poblado de Accomarca, en Ayacucho (Perú), por el Ejército del Perú[1] contra una supuesta base de formación terrorista de Sendero Luminoso que nunca existió. El pueblo entero fue borrado del mapa luego de la sistemática tortura y violación de su población. El número de hombres y mujeres desarmados, personas ancianas, niñas y niños que fueron asesinados ha sido informado, con divergencias, como de 47,[2] 69[3] o 74;[4] mientras que el número reconocido oficialmente es 69.[5]
La mañana del 14 de agosto de 1985, a dos semanas de iniciado el primer gobierno de Alan García, aproximadamente 25 soldados que conformaban la patrulla militar Lince 7 a la orden del subteniente Telmo Ricardo Hurtado Hurtado y del teniente Juan Rivera Rondón llegaron a Llocllapampa, anexo ubicado a tres kilómetros de Accomarca, y reunieron a los pobladores en la plaza del pueblo. Separaron a hombres, mujeres y niños para encerrarlos en tres viviendas a pesar de las súplicas de los comuneros. Luego violaron a todas las mujeres y seguidamente mataron a todos los pobladores: les dispararon, les arrojaron granadas y, por último, prendieron fuego a las casas con todos los ocupantes (muertos o heridos) dentro. De las 69 víctimas ejecutadas, 30 eran niños, 27 mujeres y 12 hombres.
En las semanas siguientes miembros de las FF.AA. asesinaron a varios testigos del múltiple crimen con el propósito de ocultarlo y sustraer a los responsables de la acción de la justicia.


PUTIS
Putis es un caserío rural al sur del Perú. Se encuentra localizado en el Distrito de Santillana, Provincia de Huanta en la Región Ayacucho.[1] Putis es conocido por haber sido el lugar de una fosa común durante la década de 1980, donde 123 personas, entre hombres mujeres y niños, fueron asesinados.
Según un informe preparado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el grupo subversivo Sendero Luminoso tuvo una activa presencia en la Provincia de Huanta desde que estalló el conflicto armado interno en el Perú en 1980.[2] En 1983, Sendero Luminoso asesinó al teniente gobernador de Putis, Santos Quispe Saavedra, y llevaron a cabo actos similares de violencia en las localidades cercanas; como resultado, los pobladores de Putis se vieron forzados a buscar refugio en las montañas.[3]
Para evitar esta amenaza, las Fuerzas Armadas establecieron una base militar en Putis en noviembre de 1984 y convocaron a todos los refugiados a volver a la comunidad.[4] A su regreso, en diciembre de 1984, los militares ordenaron cavar un foso a los hombres de la comunidad, luego reunieron a toda la población a su alrededor, ejecutaron a cada uno de ellos con armas de fuego y los enterraron en el hoyo excavado.[5] Se cree que la razón de estas ejecuciones fueron el hecho de que se consideraran sospechosos a los habitantes de Putis de simpatizar con Sendero Luminoso así como la intención de apropiarse y vender el ganado de la comunidad.[6]
El número total de víctimas es estimado en 123 hombres y mujeres pertenecientes a los poblados de Cayramayo, Vizcatánpata, Orccohuasi y Putis; 19 de ellos fueron menores de edad.[7] La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha identificado dos fosas comunes en Putis, una a la espalda de la iglesia y la otra dentro de la escuela.[8] Algunos habitantes de Putis sobrevivieron a la masacre permaneciendo en las montañas, en donde se quedaron hasta que algunos de ellos retornaron en 1997; hacia el año 2002 unas diez familias vivían en Putis.[9]
En mayo de 2008, un grupo de investigadores forenses empezó tardíamente la exhumación de las fosas comunes de Putis siguiendo la recomendación que la Comisión de la Verdad y Reconciliación hiciera en 2003 de investigar todos los lugares donde puedan haber ocurrido tales masacres.[10] Cerca de 50 familiares de las personas asesinadas se sumaron a los investigadores para presenciar la recuperación de los restos de sus familias.[11] A pesar de los procedimientos de exhumación, nadie ha sido hasta el momento acusado por la masacre de Putis ya que el ejército peruano se rehúsa a dar una explicación sobre el incidente, aduciendo que toda la documentación relacionada fue quemada.[12]
De los 92 cuerpos investigados, el 45% corresponde a jovenes menores de 17 años, segun el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF).[13]

sábado, 4 de junio de 2011

Tengo el Orgullo de ser Peruano(a)

Dentro de unas semanas celebraremos nuestras Fiestas Patrias y habra muchos festejos, pasacalles, desfiles, bailes, polladas, anticuchadas, parrilladas, reuniones familiares y reuniones con los patas, por  ello me puse a pensar por que habria que celebrar y sentirse orgulloso de ser peruano, personalmennte Asi que revisando información en foros y visitanto algunos Blogers, me encontre con El Tonto de la Colina y me gusto su punto de vista y decidi compartirla con ustedes.
Asi que aqui les muestro el  artículo del Tonto de la Colina (Ivan Benavides Gonzales):
http://eltontodelacolina.blogspot.com/
En las fiestas patrias, los medios de comunicación nos martillean con variaciones de la frase "orgullo de ser peruano", frase que no suena tan creíble cuando los vemos en anuncios de transnacionales, ni cuando conversamos con la gente, que sigue buscando la oportunidad de emigrar a donde sea.

Aceptémoslo. El orgullo de ser peruanos es un bien escaso en este país. A lo más que llegamos la mayoría es a tener una relación amor-odio con la tierra que nos vió nacer. Un ejemplo: a un extranjero que llegó para un trabajo, en una provincia, todos le decíamos en una reunión lo bonito que era nuestro país, lo rica que era nuestra comida y lo buena que era la gente aquí. Conforme avanzaba la reunión, varios de los presentes llevaron al gringo a un aparte para preguntarle como podían hacer para ir a su país a trabajar. El Perú no era tan bueno como ellos mismos lo pintaban.

Yo mismo he pensado varias veces en irme a donde no tenga que trabajar 12 horas diarias, o por lo menos donde me paguen las horas extras. La ultima vez que consideré seriamente la posibilidad fue cuando el actual inquilino de Palacio de Gobierno se instaló nuevamente y declaré públicamente que este país no era lo suficientemente grande para los dos.

Por eso para estas fiestas patrias he pensado en hacer una lista por la cual nos debemos sentir orgullosos de ser peruanos:

1.- Los peruanos tenemos fé. No importa cuantas veces los políticos nos engañen, cuantas veces nuestra selección quede en último lugar, o cuantas veces nos hagan el carrusel con nuestro dinero, los peruanos seguimos creyendo en el futuro. En otros paises han hecho revoluciones por menos de eso. Pero aquí la fé nos mantiene vivos.

2.- En el Perú se puede vivir sin dinero. Si uno pregunta por la calle encontrará multitud de peruanos que no cobran su sueldo desde hace meses, o que cobran una cantidad que según estándares internacionales apenas alcanza para un pan. Sin embargo estas personas tienen familias con varios hijos a los que mantienen. En Japón por ejemplo, la gente se suicida al perder su trabajo y no poder mantener a su familia. Aquí, entre polladas, recurseos y sablazos, la gente sobrevive indefinidamente. Por eso en otros países se comenta lo difícil que es matar a un peruano.

3.- El peruano trabaja con lo que tiene. Esta es una habilidad que hemos adquirido por la práctica. Los europeos tienen una vida tan ordenada que si le falta la más pequeña de sus herramientas para trabajar o para vivir, entran en un estado de inamovilidad. Aquí por el contrario, si nos dan todos los implementos necesarios para nuestras actividades nos sentimos extraños. Como ejemplo, observemos la cantidad de autos que circulan sin luces, vidrios, termostato, parachoques, llanta de repuesto, tubo de escape, etc.

4.- El peruano nunca se aburre. Siempre la vida cambia día a día en el Perú. Nuevas leyes, disposiciones, trabas, hacen que nos mantengamos alertas. La ruta a mi trabajo cambia cada semana debido a obras, construcciones, marchas, huelgas o al simple afán del chofer de la combi en ganarle la carrera al otro, por lo tanto, el paisaje nunca es el mismo. Del mismo modo, siempre hay un escándalo del que hablar, ya sea político, deportivo o chisme del espectáculo (las fronteras entre estos temas se hacen cada vez más difusas, dicho sea de paso), que nos mantiene entretenidos. Por eso los peruanos en otros países se aburren tanto que prefieren trabajar. Gracias a eso los peruanos tienen una fama ganada como gente trabajadora en otros países.

5.- Los peruanos tenemos vocación constructora e imaginación arquitectónica. No contentos de tener una de las nuevas maravillas del mundo (Gracias, Pachacútec), los peruanos iniciamos construcciones portentosas llenas de imaginación. Quien haya viajado por el Perú sabrá que las plazas principales de la mayoría de nuestros pueblos y ciudades no pudieron ser imaginados por la más afiebrada imaginación extranjera. Podemos tranquilamente organizar tours por las plazas de armas de muchas ciudades, y en Lima, tenemos la única alameda de concreto del mundo, que se encuentra donde alguna vez se quiso construir un tren eléctrico.

He evitado deliberadamente mencionar los lugares comunes de la comida, las mujeres, y el trato de la gente, así que existen muchas mas razones para sentirnos orgullosos de ser peruanos. Felices Fiestas Patrias




martes, 1 de junio de 2010

20 MAXIMAS FREIREANAS Y UNA REFLEXION PERMANENTE

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho

2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
7. Enseñar exige saber escuchar
8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean
9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos
16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"
18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización
20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre.

No siempre es fácil sepultar a nuestros muertos... la presencia de la ausencia nos va volviendo más capaces ... Nadie que sufra una pérdida sustancial continúa siendo el mismo de antes. La reivindicación es una exigencia de la vida.

 PAULO FREIRE

jueves, 17 de diciembre de 2009

Desarrollo de la democracia atravez de Valores


Hola a todos soy Fiorrela Panduro del 5 C

Para el desarrollo y crecimiento del Perú; se necesita basicamente ser un país con valores  y principios éticos; principos que deben ser formados y orientados a practicar desde el seno del hogar y, en la escuela ser preparados para una vida justa y democràtica.
Muchas veces los maestros tratan de educar con una cultura democrática y de paz a sus alumnos y alumnas, pero no todos;  por lo cual la democracia de los y las estudiantes no es tan valorada en la escuela.
Los estudiante brindan valiosas ideas a sus maestros, pero no son tomadas en cuenta y desmerecen su opinión en determinados temas. El alumnado en las escuelas pide ser escuchado y no recriminado por determinada idea: la corrupción no permite que la democracia llegue, pues muchas veces en las zonas alejadas de la capital los maestros, u otras autoridades, hacen lo que sea más conveniente y no para la comunidad entera.
Una forma clara de impartir democracia en las escuelas, es formando un Municio Escolar, con el cual los alumnos  den a conocer su puntos de vista y preocupaciones sociales y academicas, plantearse la solución a los problemas y educarlos en valores, para que mejore la convivencia. por que; "solo una escuela tolerante, puede hablar de una democracia en las aulas".
Es necesario también romper con los esquemas autoritarios que rigen las escuelas, y buscar la mejora de situaciones de atropellos; haciendo respetar derechos.
Para formar una comunidad estudiantil rica en valores en democracia es necsario que en los higares peruanos eduquen con bases espirituales y morales, incluirnos todos en la mejora del país, no dejar a los maestros y estudiantes una labor que tambien  le pertencen y debe hacer participe  al padre de familia, como dice la frase del matemático Pit´ñagoras: EDUCA  A LOS NIÑOS HOY, Y NO TENED QUE CASTIGAR A LOS HOMBRES MAÑANA. Solo asi lograremos formar ciudadanos con capacidad y sentimientos digno dignos de seguir. Y la generación que dejen estos ciudadanos, servirá para educara las futuras generaciones acerca  de democracia en las escuelas, formaran un sentido de equidad, y el país a gobernar va a ser de gran provecho y progreso.
Atentamente,
Fiorella Panduro   --  5º "C"

martes, 15 de diciembre de 2009

Mi Opinión Cuenta o es un Cuento

Esperamos que las opiniones de mis compañeras puedan ser asimilidas por las autoridades del colegio y los profesores y profesoras, creo que es un llamado a que todos asumamos el compromiso del cambio y  de una convivencia armónica, donde nosotras podamos ser participes de ese cambio y no solamente ser observadoras de lo que hacen los adultos. Venimos al colegios no solamente asimilar conocimientos, venimos tambien a aprender a convivir, a aprender valores para luego ponerlos en práctica, pero que vamos a aprender, si las normas solamente son para las alumnas. En toda institución hay normas y se cumple por igual para todos. Si a la alumna se le exige venir temprano, pues el profesor debe estar esperando y recibirla, se aprende con el ejemlo no creen (creo que eso marcaría la diferencia de nuestros profesores con el resto), y esto fomentaría el valor de la puntualidad.
He visto casi todos los días del año y casi todos lo años que llevo estudiando el problema de las carpetas, es un problema de nunca acabar, cuando es tan fácil resolver el problema. Solo falta decisión de nuestas autoridades y de la APAFA (ponganse la mano al bolsillo y compren más carpetas).
Otro problemita es el de los baños: no cuenta con papeleras, a los water les falta la palanquita para jalar el agua y lo peor es que casi siempre no hay agua, a eso aparte de que son antihigienicos, es que acaso el colegio no cuenta con personal de servicio. Señor Director ya pues hasta cuando. Usted siempre nos dijo que somos sus hijas, pero no parece.
Bueno esperamos que esto cambie asi como que se mejore el reglamento de normas que ya resulta obsoleto como nos dijo nuestra subdirectora en la entrevista que se le realizo igual a la coordinadora de Obe. Pues creemos que algunos correctivos para solucionar el problema de las tardanzas es injusto ya que no esta contemplado en el cuaderno de normas pero sinembargo se nos retiene 2 horas en la puerta del colegio sin poder ingresar a clase. de igual forma el uso del celular pues si a las alumnas no se les permite usar el celular en el colegio pues a los maestros se le prohibiría el uso del celular en horario de clase, ¿nos le parece?.  Creemos que de esa manera estariamos aprendiendo a ser democraticos y equitativos, insisto las normas son para todos, de lo contrario estariamos viviendo en una aristocracia de los profesores como dice el artículo que escribio el profesor. Pues son ellos quienes toman las decisiones y nosotros a cumplirlas, PRIMER VALOR QUE APRENDEMOS, LA OBEDIENCIA.
Buenos nos despedimos:
Esperamos que todo este proyecto iniciado y trabajado en las aulas NO SEA UN CUENTO


Alumnas del 5º   "C"

miércoles, 9 de diciembre de 2009

cambio radical

Esto sería un jalón de orejas a los profesores ya que su comportamiento con las alumnas no es correcta ustedes se preguntaran ¿por qué?
Hay "maestros" que se insinúan a las señoritas alumnas ,buscando una relación que no va de acuerdo a una relación respetuosa de profesor hacia alumna , hay que dejar en claro que esto ocurre dentro de la I.E



Otro punto que quiero tomar es como califican algunos docentes ayudando injustamente a las alumnas en las notas solamente porque les simpatiza o porque son “atractivas” , esto incomoda a todas las alumnas ya que algunas chicas se esfuerzan en su rendimiento académico y venga otra y se gane fácilmente la nota ¡injusticia absoluta ¡.


Hay una docente en particular que con sus actos y en sus expresiones nos lastiman haciéndonos sentir inferiores ,algunas veces nos humilla ( rompiendo las fotocopias en nuestra cara , por no entrar en hora de clase ) .

Bueno yo con este comentario solamente quiero que lo profesores de nuestra I.E lean esto reflexione y cambia su forma de ser para que todos estemos en un ambiente de armonía y respeto .todo lo que estoy manifestando son etapas que he visto en los cinco años que he estudiado en esta I.E ,no es ninguna broma hay que tomar esto en serio


alumna del 5 b

viernes, 4 de diciembre de 2009

Una entrevista con nuestra Sub Directora

Fue una expriencia agradable platicar con nuetra subdirectora sobre asuntos que atañe nosotras como estudiantes, esperamos que algunas de nuestras preocupaciones sena tomadas en cuenta por nuestras autoridades de la I.E.

Democracia en las aulas?


LA DEMOCRACIA EN LAS ESCUELAS: UN DESAFIO PENDIENTE EN NUESTRA I.E.

Una de las funciones que tiene la escuela secundaria, es, entre otras, educar para la democracia, y esta referida al desarrollo de las capacidades y habilidades para una convivencia social fundada en la solidaridad, la participación y el respeto, entre otros valores. Esta función es critica para efectos del desarrollo de la autoconciencia y la responsabilidad social, dado a que permitiera que los estudiantes participen como sujetos solidarios y críticos, en la escuela y en la sociedad.

La escuela puede cumplir esta función a través de la organización e implementación de prácticas educativas que fomente procesos deliberativos y la participación activa conducente al desarrollo integral de los estudiantes y al cultivo de los valores democráticos. En este contexto, el escuchar y fomentar la expresión de sus voces estudiantiles es importante e imprescindible dado que los actores y protagonistas centrales de este proceso y la calidad de sus experiencias escolares constituye un aspecto clave de su formación integral.

Ser protagonista del proceso formativo implica ubicarse en el centro de este y desempeñar activamente las funciones centrales del mismo. Este hecho interpela a profesores y directivos a fomentar formas variadas de participación, dado que constituye uno de los ejes articuladores de las practicas sociales en la escuela y promueve y garantiza el desarrollo de los estudiantes. Si estos operan activa, deliberada y organizadamente pueden tomar mayor conciencia del sentido y derivaciones de su participación y podrían transformarse en los verdaderos protagonistas del proceso.

Una de las formas mas simples de participación de los estudiantes lo constituye la expresión de sus voces. Sin embargo, se ha desestimado sistemáticamente el derecho y necesidad que tienen de hablar por si mismos y sus voces han permanecido separadas de los problemas que los aquejan. En este sentido desconocer o descalificar su voces impide la posibilidad de recuperar sus identidades y asçi comprender sus historia, lenguaje y cultura.

Los maestros desconocemos lo que piensan y dicen nuestras estudiantes como consecuencias de que no los escuchamos. Las estudiantes se expresan y narran sus experiencias de manera bastante natural.
Escuchar sus voces y comprender sus necesidades, expectativas y problemas no es fácil dada la gran distancia existente entre el lenguaje de los alumnos y el de los adultos, y las diversas estructuras cognitivas de cada cual para aprehender la realidad. Esta situación dificultad la interpretación de los significados asignados por los estudiantes y los adultos tienden a ignorarlos. De hecho, aun cuando las escuelas, en ocasiones, utilizan un discurso participativo, a la hora de escuchar los planteamientos de los alumnos, surgen las mas variadas objeciones para no hacerlo: se alude a un supuesta inexperiencia para representar debidamente sus perspectivas. En otras palabras se les estigmatizan aplicando una supuesta ideología de la inmadurez.
Numerosos estudios reportan que la participación de los estudiantes, cualquiera sea su edad, constituyen principios orientadores de escuelas que desarrollan en sus alumnos su capacidades creativas, incentivan su participación en la toma de decisiones y la generación demandas favorecen la producción de comentarios analíticos y constructivos, y valoran sus acciones cuando les asignan responsabilidades.

Nuestras alumnas perciben que ingresan y viven en instituciones ordenadas sobre la lógica que no permite la construcción conjunta, la discrepancia o sus propuestas sino, que por el contrario, propicia y exige el sometimiento a lo ya establecido: el colegio es como una aristocracia, sostenía una alumna. Lo que se promueve, mas bien, es la obediencia, el sometimiento y adscripción al sistema escolar en el que todo esta predeterminado afirmaba una alumna.
Si todo esta predeterminado, si solo importa el mantenimiento a la norma, si lo único de lo que se trata es de acatamiento, el cumplimiento del deber y el temor resulta anacrónico pues representan actitudes democráticamente indeseables dado que se establece una relación de dominaciçon-obediciencia que impida la generación de procesos colaboración y reciprocidad.
Una alumna sostenía que muchas veces no son tomados en cuenta, y decía: entonces ¿a que venimos? A tomar el cuaderno y a escribir, si a los alumnos les va mal, no les importar y siguen haciendo clases igual.
Es mas siente que cuando se les invita a proponer algo, al final lo que plantean no tiene ninguna repercusión y todo sigue igual y sus respuestas no tienen trascendencia real.

Entonces esperamos que todas aquellas propuestas de nuestras alumnas sean consideradas y tomadas en cuenta para el siguiente año.

PROMOVAMOS UNA EDUCACION PARA LA DEMOCRACIA

Hacer que la democracia funcione para todas las personas requiere consolidar instituciones democráticas en el conjunto de significados y valores ampliamente compartidos por la mayoría de la población; es decir, requiere consolidar una cultura democrática en el sentido más amplio. Una cultura democrática descansa en parte en las competencias y disposiciones de la mayoría de la población: en la valoracion de la libertad propia y de la de los demás, en la valoración de la justicia, en la internalización de un sentido de responsabilidad por el propio destino, en la comprensión de que la preservación de libertades individuales requiere de instituciones que atiendan al bien común, en la disposición a participar en los diversos espacios que afectan dicho destino -- el familiar y vecinal, el comunitario, el del gobierno local y nacional-- y en las competencias para deliberar y participar efectivamente. Estas competencias para la participación democrática requieren de habilidades y disposiciones que permitan pensar por cuenta propia y en forma crítica, comunicarse adecuadamente, tener acceso y utilizar el conocimiento disponible sobre diversos temas, aprender continuamente, trabajar con los demás, comprender la importancia y los mecanismos de dicha participación, y entender y valorar las diferencias que distinguen a las sociedades cerradas y totalitarias de las sociedades abiertas y democráticas, desarrollar altos grados de tolerancia por la diversidad y la capacidad de razonar sobre temas complejos en los que es esencial poder ponerse en el lugar del otro, y reconocer que hay intereses y puntos de vista legítimamente diversos que deben reconciliarse en una agenda de acción colectiva.
Estas competencias no son obviamente innatas; se adquirieren y perfeccionan en distintas instituciones sociales: las familias, el trabajo, instituciones religiosas e instituciones educativas. En ciertas familias, por ejemplo, los niños aprenden observando a los adultos a su alrededor cómo participar políticamente, cómo contactar a funcionarios electos para exigir sus derechos, o cómo comunicar sus propias ideas y organizar a otros para avanzar propósitos comunes. En ciertas ocupaciones, igualmente, es posible desarrollar estas competencias. Por ejemplo, la docencia es una profesión en la cual es posible perfeccionar la capacidad de comunicarle ideas a grupos, de organizar grupos y de negociar intereses diversos. La práctica con los estudiantes le permite a los profesores desarrollar habilidades y disposiciones que son fácilmente transferibles a la esfera política. Es debido a estas competencias que les permiten a educadores participar efectivamente que en muchos países éstos son un grupo políticamente importante, pero no sólo por el número de votos que ellos representan en las elecciones, sino por las tareas de educación y socialización que facilitan. En ciertas instituciones en factible aprender a reconocer y apreciar divergencias de puntos de vista y desarrollar la tolerancia por dicha diversidad. De igual manera en otras instituciones puede aprenderse a discriminar a las personas en base a su raza, a su genero, a su condición social de origen o a su religión o cultura, todas formas de intolerancia incompatibles con la convivencia democrática. De entre todas las instituciones que facilitan la adquisición y perfeccionamiento de destrezas para la convivencia democrática, la escuela es la que puede distribuir más equitativamente en todos los ciudadanos las competencias para participar efectivamente en una democracia.

Debemos reconocer que la educación para la democracia tiene que ser un esfuerzo sostenido que trascienda el nivel de la educación secundaria y ciertamente que trascienda los propósitos y contenidos de una asignatura especifica como educación cívica, aún si es la educación cívica una oportunidad excelente de desarrollar algunas destrezas y conocimientos que promuevan la tolerancia, el pensamiento critico sobre temas complejos y las destrezas de comunicación y negociación.

El análisis que aquí presento es una primera aproximación informada por evidencia empírica sobre en qué medida las escuelas secundarias están preparando a los jóvenes peruanos para la democracia.
Si la escuela no los ayuda a los jóvenes a contestarse las preguntas de ‘Quién soy yo?’ ‘Cuáles son las formas de avanzar mis intereses en esta sociedad?’ ‘Cuáles son los espacios en los que puedo participar?’ Si la escuela no aborda los problemas complejos que confronta la ciudadanía en sociedades democráticas, estará cada vez más desfasada de las preocupaciones de las generaciones jóvenes en una época en la cual las brechas culturales intergeneracionales son cada vez más importantes.


El carácter acumulativo de la educación para la democracia se refiere a la medida en que los aprendizajes a lo largo del contínuo de desarrollo de los estudiantes descansan sobre aprendizajes anteriores, formando así cadenas de oportunidades donde lo que se aprende en un momento facilita, o dificulta, aprendizajes subsecuentes. Por ejemplo, uno de los aprendizajes mas básicos y fundamentales para valorar la propia libertad es que cada persona pueda descubrir su propia ‘voz’, su capacidad de articular ideas, de expresarlas, el descubrimiento de su propia individualidad. Experiencias muy tempranas facilitan el descubrimiento de esta voz, tales como el tener oportunidades de ser escuchado, el poder escribir ensayos que reflejen un punto de vista propio, el poder leer textos que reflejen los intereses propios, en fin, el recibir atención como persona. En la medida en que los niños y luego los jóvenes puedan encontrar en las escuelas experiencias que les comuniquen que son valorados como persona individual, que son respetados en su individualidad, será más fácil que descubran esa voz y que aprendan a respetar la individualidad y la libertad de los demás. La ausencia de estas experiencias tempranas hará más difícil descubrir la propia capacidad de pensar, el desarrollo de ideas originales o la valoración de la libertad.


Dicho estudio señala repetidamente que los estudiantes experimentaron el conocimiento civico como teorico, como desconectado de su realidad inmediata y encuentra la mayor brecha entre los estudiantes


Nosotras vamos hacia la conquista de unos espacios democráticos para los jóvenes queremos generar debate que se centre en la búsqueda de una estrategia nacional que asegure un “espacio democrático” para nosotros los jóvenes.

Consideró que para eso “se necesita algún tipo de ciudadanía democrática” que no solamente se enuncie, sino que se aplique junto a una cultura política que favorezca la integración.
Es necesario dejar de ver a los niños y adolescentes como seres incapacitados transitoriamente para participar de la “vida política democrática” y planteamos que debería existir una “cultura cívica democrática” para pensar una estrategia nacional de infancia y adolescencia, ya que “tenemos valores democráticos que no sabemos si son trasladables y extensivos para este grupo etario”.
“Dialogar con un joven no es darle la razón a priori, tampoco hay que mirarlo de manera paternal como si fuera un objeto pasivo de aprendizaje. Por el contrario, tienen mucho para decir y contribuir a nuestra visión de la democracia aunque nos cueste aceptarlo”,